Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, posibilitando que el oxígeno penetre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un rol determinante en el preservación de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la potencial de manejar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos violentos. La parte superior del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para mas info una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este fenómeno, coloca una mano en la parte de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.